El primer año de vida es una etapa de grandes cambios en el desarrollo psicomotor de los bebés. Desde los primeros reflejos hasta la capacidad de gatear y sentarse, cada mes trae avances significativos y conocerlos ayuda a los padres y cuidadores a comprender el crecimiento de su pequeño y a estimularlo de manera adecuada.
¿Qué es el desarrollo psicomotor?
El desarrollo psicomotor se refiere a la evolución de las habilidades motoras y cognitivas del bebé, incluyendo el control de sus movimientos, el tono muscular, la coordinación y la interacción con el entorno.
Cada bebé tiene su propio ritmo, pero hay avances comunes que pueden servir como referencia. Según vemos en la página Familia y Salud (s.f.), durante el primer trimestre de vida el niño inicia su integración con el mundo que le rodea, este período es fundamental para el desarrollo de sus habilidades sensoriales y motoras. La estimulación temprana es clave para potenciar estas habilidades y ayudar al bebé a adquirir destrezas esenciales para su vida futura.
Etapas del desarrollo psicomotor mes a mes
0-3 meses: en estos primeros meses, el bebé presenta reflejos innatos como el de succión, prensión con sus manitas y el reflejo ante un ruido fuerte. También comienza a mover sus extremidades de forma involuntaria y a levantar ligeramente la cabeza cuando está boca abajo.
Mira el episodio 21 del Podcast de bbtips®: Gatear o no gatear
¿Cómo estimularlo?
- Colocar al bebé boca abajo por cortos periodos para fortalecer cuello y espalda.
- Hablarle y hacerle caricias para que reconozca la voz y el contacto.
- Presentarle objetos con colores llamativos para que comience a fijar la mirada.
- Estimular los sentidos con música suave y juguetes sonoros.
4-6 meses: a partir del cuarto mes, el bebé empieza a sostener mejor la cabeza, responde a los sonidos y comienza a intentar rodar de espalda a abdomen.
Según el sitio SEFHOR (s.f.), en esta etapa el desarrollo motor del bebé se intensifica, permitiéndole mejorar su estabilidad y exploración del entorno. Alrededor de los seis meses, algunos bebés pueden sentarse con apoyo. También comienzan a desarrollar la coordinación mano-ojo y puede llevar objetos a su boca para explorarlos.
¿Cómo estimularlo?
- Jugar con juguetes de colores vivos para que los siga con la mirada.
- Colocar al bebé en diferentes posiciones para fortalecer su musculatura.
- Ofrecerle objetos seguros para que los agarre y explore con las manos y la boca.
- Incentivar la interacción con espejos para que se reconozca a sí mismo.
7-9 meses: en esta etapa, el bebé comienza a sentarse sin apoyo, explorar con las manos y algunos inician el desplazamiento con movimientos como el arrastre o el gateo. También pueden empezar a manipular objetos con mayor precisión y expresar emociones mediante sonidos y gestos.
¿Cómo estimularlo?
- Colocar juguetes a su alcance para motivarlo a desplazarse.
- Dejarlo en el suelo en un espacio seguro para que practique moverse libremente.
- Motivar el juego con pelotas pequeñas para fomentar el desplazamiento.
- Fomentar el uso de ambas manos para recoger y manipular objetos.
10-12 meses: en estos meses, muchos bebés intentan ponerse de pie apoyándose en muebles y dar sus primeros pasos con ayuda. Su coordinación mejora y pueden sujetar objetos pequeños con los dedos pulgar e índice. También muestran mayor interés en imitar acciones y explorar su entorno con curiosidad.
¿Cómo estimularlo?
- Ofrecerle objetos de diferentes texturas para explorar.
- Darle la oportunidad de pararse apoyándose en muebles seguros.
- Jugar a lanzar y recoger objetos para mejorar la coordinación.
- Leerle cuentos con imágenes llamativas para incentivar el desarrollo cognitivo.
¿A los cuántos meses empieza a gatear un bebé?
El gateo suele aparecer entre los 7 y 10 meses, aunque no todos los bebés gatean. Algunos prefieren moverse de otras maneras, como arrastrándose o intentando caminar directamente.
El juego en el desarrollo infantil
El juego es una herramienta fundamental para el desarrollo psicomotor. A través de actividades lúdicas, el bebé fortalece sus músculos, mejora su coordinación y aprende sobre su entorno. Como menciona UNICEF (s.f.), el juego permite a los niños pequeños aprender y dar sentido al mundo que les rodea. Mientras se divierten, trabajan en aspectos fundamentales de su desarrollo, como el perfeccionamiento de las aptitudes motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
Algunas ideas incluyen:
- Juguetes que fomenten el agarre y la manipulación (pelotas, bloques suaves).
- Juegos de escondite con objetos para desarrollar la atención.
- Canciones con movimientos para estimular la coordinación.
- Juegos de imitación como aplaudir o decir adiós con la mano.
- Explorar diferentes superficies (alfombras, césped, arena) para desarrollar la sensibilidad táctil.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, pero si hay retraso en el control de la cabeza, la capacidad de sentarse o moverse, es recomendable consultar con un pediatra. La detección temprana de un posible retraso psicomotor permite implementar estrategias de estimulación adecuadas. Factores como el tono muscular, la coordinación y la respuesta a estímulos pueden ser indicadores de posibles dificultades.
El primer año de vida está lleno de avances en el desarrollo psicomotor. Conocer las etapas y estimular al bebé de manera adecuada contribuye a su crecimiento y bienestar. Lo más importante es brindar un ambiente seguro y amoroso donde pueda explorar y desarrollar sus habilidades a su propio ritmo. A través del juego, la interacción y la paciencia, se pueden potenciar sus capacidades y ayudarle a alcanzar cada uno de sus hitos con confianza.
Referencia:
Familia y Salud. (s.f.). Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta el sexto mes. Recuperado de https://www.familiaysalud.es/crecemos/del-mes-los-seis-meses/desarrollo-psicomotor-desde-el-nacimiento-hasta-el-sexto-mes
SEFHOR. (s.f.). Desarrollo psicomotor. Recuperado de https://sefhor.com/desarrollo-psicomotor/ UNICEF. (s.f.). Por qué el juego refuerza la salud mental de tu hijo. Recuperado de https://www.unicef.org/parenting/es/desarrollo-infantil/por-que-juego-refuerza-salud-mental-de-tu-hijo