La lactancia materna es una de las experiencias más íntimas y valiosas entre madre e hijo, ya que no solo proporciona el alimento perfecto para el bebé, sino que también construye un vínculo emocional profundo desde los primeros días de vida. Aunque amamantar es un proceso natural, no siempre es fácil. Por ello, prepararse física, mental y emocionalmente antes del nacimiento puede marcar una gran diferencia.
En este artículo te guiaremos paso a paso para que inicies esta etapa con confianza, conocimiento y apoyo, basándonos en recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la American Academy of Pediatrics (AAP).
1. ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia?
Para el bebé
- Proporciona todos los nutrientes necesarios para los primeros seis meses de vida.
- Protege contra enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias y alergias.
- Favorece el desarrollo cerebral y cognitivo.
- Refuerza el sistema inmunológico gracias a los anticuerpos que posee la leche materna.
Para la madre
- Disminuye el riesgo de hemorragias postparto.
- Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Favorece la recuperación del útero.
- Fortalece el vínculo emocional con el bebé.
2. Cambios en el cuerpo durante la lactancia
Tu cuerpo comienza a prepararse desde el embarazo; y las hormonas como la prolactina y la oxitocina juegan un rol esencial:
- Prolactina: estimula la producción de leche.
- Oxitocina: favorece la eyección de la leche al succionar el bebé.
También, notarás cambios físicos como el aumento del tamaño de los senos, la pigmentación de las areolas o el goteo espontáneo de calostro.
Consejo: La educación prenatal sobre lactancia puede ayudarte a anticipar estos cambios y resolver dudas antes del nacimiento.
3. Preparación emocional: clave para una lactancia exitosa
Muchas madres abandonan la lactancia no por falta de leche, sino por falta de apoyo, información o seguridad. Por eso, es importante:
- Informarte con fuentes confiables.
- Hablar con tu pareja o familia sobre tus deseos de amamantar.
- Establecer una red de apoyo: doula, partera, consultora en lactancia, grupos de madres.
4. Prepara el entorno y los recursos
Puedes tener a la mano:
- Cojín de lactancia.
- Ropa cómoda, con fácil acceso al pecho.
- Extractor de leche (manual o eléctrico).
- Pañuelos o toallitas para absorber el exceso de leche.
- Crema de lanolina o productos naturales para proteger los pezones.
También puedes…
- Encontrar un espacio tranquilo para amamantar.
- Informarte sobre cómo hacer un banco de leche y la conservación de leche materna si planeas regresar al trabajo.
5. Primeros días: lo que debes saber
El inicio de la lactancia puede ser desafiante. Algunos puntos clave:
- El calostro, presente los primeros días, es oro líquido: lleno de anticuerpos y nutrientes.
- La succión frecuente (cada 2 a 3 horas) estimula la producción de leche.
- Es normal que el bebé pierda un poco de peso los primeros días.
- Busca señales de buen agarre: boca bien abierta, labios evertidos, más areola visible por arriba.
6. Dificultades comunes en la lactancia y cómo afrontarlas
Grietas o dolor en los pezones
Suelen deberse a un mal agarre. Solución: corregir la postura, ofrecer el pecho en una posición cómoda y alternar.
Congestión mamaria
Cuando se acumula leche. Solución: amamantar con frecuencia, aplicar calor local y masajes suaves.
Mastitis
Inflamación del tejido mamario. Signos: enrojecimiento, fiebre, dolor. Es importante seguir amamantando y consultar al médico.
Producción insuficiente
Frecuente cuando se introducen biberones innecesariamente. La clave es la succión frecuente y efectiva.
7. ¿Cómo saber si el bebé se está alimentando bien?
- Moja entre 6 y 8 pañales al día después del tercer día.
- Tiene evacuaciones blandas, amarillentas.
- Gana peso progresivamente.
- Se muestra alerta y satisfecho después de la toma.
Importante: No es necesario “medir” la cantidad exacta de leche. La observación del bienestar general del bebé es más importante.
Mira el Episodio 20 de la Segunda Temporada del Podcast de bbtips®: Lactancia real: amor, retos y cero juicio
8. El rol de la pareja y la familia en la lactancia
El acompañamiento con amor es fundamental. Y aunque solo tú puedes amamantar, tu pareja o familiares pueden ayudarte:
- Cuidando al bebé mientras descansas.
- Preparando comidas o apoyando en casa.
- Reforzando tu confianza en ti misma.
- Participando en actividades como el baño o el contacto piel con piel.
9. Lactancia y vida cotidiana: trabajo, salidas y autocuidado
Amamantar no significa aislarse ni dejar de hacer lo que te gusta. Con organización, todo es posible:
- Planifica las tomas si tienes reuniones o viajes.
- Utiliza ropa adaptada para amamantar fuera de casa.
- Aprenda a extraer leche y conservarla si regresas al trabajo.
- Busca tiempo para ti: un baño, leer, caminar o descansar también son parte del cuidado del bebé.
10. Amamantar es una elección, no una obligación
Promover la lactancia no significa presionar. Cada historia es única. Si por alguna razón no puedes o decides no amamantar, no te hace menos madre. Lo más importante es el amor, el cuidado y la conexión que le brindas a tu pequeño.
Finalmente, prepararse para una lactancia exitosa implica mucho más que tener leche. Es un proceso que involucra cuerpo, mente y corazón. Con la información adecuada, apoyo emocional y confianza en tu cuerpo, puedes vivir esta etapa con plenitud y consciencia. Recuerda que no estás sola: tu red de apoyo, especialistas y otras mamás pueden acompañarte en este camino.
REFERENCIAS:
Leche materna hoy, salud y bienestar en el futuro (2020)
Claves para una lactancia materna exitosa (2023)
https://www.unicef.org/venezuela/historias/claves-para-una-lactancia-materna-exitosa
¿Cómo logro una lactancia efectiva? (s.f.)
https://www.imss.gob.mx/_maternidad2/eres-mama/lactancia-efectiva
Qué saber antes de la lactancia: cómo prepararse para amamantar (2023)
Consejos para una lactancia materna exitosa (s.f.)
http://sitios.dif.gob.mx/alimentacion/docs/Consejos_Lactancia_Materna_Exitosa_141019.pdf