Imagen del círculo
Imagen del círculo
Imagen del círculo

¿Cuánto tiempo debe durar cada toma de lactancia?

Mamá amantando a su bebé.
Tiempo de lectura: 4 minutos

Uno de los temas más comunes –y a veces angustiosos– para las mamás lactantes, especialmente primerizas, es la duración de cada toma. ¿Cinco minutos?, ¿10 por cada pecho?, ¿debe vaciar ambos?, ¿y si el bebé se queda dormido? Estas preguntas surgen naturalmente porque la lactancia no solo alimenta, también conecta, consuela y fortalece el vínculo entre madre e hijo.

Por ello en este artículo te ayudaremos a entender que no hay una respuesta única, pero sí señales, recomendaciones y fundamentos que pueden orientarte en el proceso de la lactancia materna.

Lactancia a demanda: la clave está en el bebé

Lo primero que debemos entender es que la mayoría de los expertos –incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP)– recomiendan la lactancia a demanda, es decir, cuando el bebé lo pida y durante el tiempo que lo necesite. Esto significa que no hay una duración universal por toma que funcione para todos los bebés.

“Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, y ayuda a las familias a evitar gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al propiciar la mejor salud del bebé, reduce también los gastos en consultas médicas y medicamentos”: OMS

Cada bebé tiene su propio ritmo de succión y cada madre produce leche a distinta velocidad y volumen. Algunos bebés pueden obtener suficiente leche en 10 minutos, mientras que otros pueden necesitar 15, 20 o más.

¿Por qué no existe una duración exacta?

La duración de cada toma depende de varios factores, por ejemplo:

  • Edad del bebé: los recién nacidos suelen tardar más en succionar de forma efectiva, mientras que los bebés más grandes se vuelven más eficientes.
  • Técnica de agarre: un agarre correcto mejora la transferencia de leche.
  • Producción de leche materna: algunas mamás tienen una bajada de leche rápida, otras más lenta.
  • Momento del día: por las noches, las tomas suelen ser más largas y calmadas.
  • Necesidades no nutricionales: el bebé también puede querer succionar por consuelo, para calmarse o conectar emocionalmente.
Mamá durante la lactancia alimentando a su bebé.

¿Cuánto tiempo se recomienda por pecho?

Aunque, como hemos mencionado, cada situación es distinta, algunas orientaciones generales pueden ayudar:

  • Durante las primeras semanas, se sugiere ofrecer ambos pechos en cada toma. El bebé puede alimentarse entre 10 y 15 minutos por pecho, aunque algunos lo hacen en menos tiempo y otros tardan más.
  • Es importante permitir que el bebé termine un pecho antes de ofrecer el otro, ya que la leche del final de la toma contiene más grasa (leche final) y contribuye al aumento de peso.
  • Si el bebé succiona activamente, traga y se ve satisfecho al terminar un pecho, puede que no necesite el segundo en esa toma.

¿Cuáles son las señales de una toma efectiva?

Más allá del tiempo, lo importante es observar al bebé:

  • Se escucha el sonido de deglución (tragar).
  • Sus mejillas están redondeadas, no hundidas.
  • Tiene un ritmo constante de succión con pausas.
  • Al terminar, el bebé parece relajado o se duerme tranquilamente.
  • La madre nota que el pecho se ablandó después de la toma.

¿Qué hacer si el bebé se duerme al lactar?

Es común que los bebés se duerman mientras succionan, especialmente los recién nacidos. Si esto sucede a los pocos minutos de iniciar, intenta:

  • Hacer contacto piel con piel.
  • Cambiar al bebé de pecho.
  • Estimular suavemente su mejilla o pies.
  • Hacer un cambio de pañal a mitad de la toma para reactivarlo.

Si se duerme después de 15 a 20 minutos de succión efectiva, probablemente ya esté satisfecho.

Mira el Episodio 20 de la Segunda Temporada del Podcast de bbtips®: Lactancia real: amor, retos y cero juicio

Ritmo de tomas según la edad

Recién nacidos (0-4 semanas):

  • 8 a 12 tomas por día, es decir, cada 2-3 horas.
  • Tomas de 15 a 30 minutos.
  • Observa señales de hambre como chuparse los puños o buscar el pecho.

1 a 3 meses:

  • Menor frecuencia, pero tomas más efectivas.
  • Algunas duran 10-20 minutos.
  • El bebé puede estar más despierto y activo.

3 a 6 meses:

  • Mayor eficiencia: algunos bebés se alimentan en 5-10 minutos.
  • La atención del bebé se dispersa más, lo que puede acortar la duración.

Después de los 6 meses (con alimentación complementaria):

  • Las tomas suelen espaciarse más.
  • Pueden durar menos tiempo, pero siguen siendo nutritivas y emocionalmente importantes.

La duración también importa para el vínculo

La lactancia no es solo nutrición. Es contacto piel con piel, miradas, olfato, dar seguridad. La duración de las tomas también responde al deseo del bebé de sentirse contenido y al de la madre de ofrecer cercanía. Aunque algunas tomas sean largas y otras breves, todas son valiosas.

¿Cuándo consultar al pediatra o a una asesora de lactancia?

Busca apoyo si tú o tu pequeño se encuentran en alguna de estas circunstancias:

  • El bebé no sube adecuadamente de peso.
  • Llora con frecuencia tras las tomas.
  • Las tomas son muy largas (más de 45 minutos) y no parece satisfecho.
  • Presentas frecuentemente dolor al amamantar.
  • Notas poco número de pañales mojados (menos de 6 al día después de la primera semana).

Tip: Una consultora de lactancia certificada puede ayudarte a revisar el agarre, la técnica de succión y darte seguridad.

Consejos para una lactancia más tranquila

Finalmente, de compartimos algunas recomendaciones para que este proceso lo lleves con calma, paciencia y buscando siempre lo mejor para tu bebé.

  • Crea un ambiente cómodo: una silla, un cojín y una buena postura hacen la diferencia.
  • Escucha música suave o meditaciones guiadas.
  • Evita mirar el reloj con obsesión. En su lugar, conecta con tu bebé.
  • Hidrátate bien: siempre ten agua cerca durante cada toma.
  • Si lo necesitas, no dudes, pide ayuda: tu red de apoyo es clave, especialmente durante los primeros meses.

Y como hemos mencionado, no existe una duración única para cada toma de lactancia. Lo que importa es que tu bebé esté satisfecho, gane peso y tú te sientas cómoda y conectada con él. La lactancia es un proceso dinámico, lleno de ajustes, descubrimientos y mucho amor. Más que medir minutos, confía en tu instinto y en las señales de tu bebé. Y, ante cualquier duda, busca el acompañamiento de un especialista.

REFERENCIAS:

Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna: ¿Cuánto y con qué frecuencia? (2019)

https://kidshealth.org/es/parents/breastfeed-often.html#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1nto%20tiempo%20duran%20las%20tomas,o%20se%20distrae%20con%20facilidad

Lactancia materna (s.f.)

https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,nutritivos%20para%20su%20edad1.

La posición de la AAP con respecto a amamantar (2022)

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/where-we-stand-breastfeeding.aspx

Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (2012)

https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna#:~:text=Lactancia%20a%20demanda%20significa%20ofrecer,toma%2C%20que%20contiene%20m%C3%A1s%20grasa.

Etiquetas

Comparte esta nota:

Productos relacionados

Talla 2

Para los bebés que comienzan a descubrir su alrededor.

Talla 3

Para los que estar acostados ya no es suficiente.

Talla 4

Para los bebés que están comenzando a gatear.

Artículos que podrían interesarte