El primer trimestre del embarazo es, sin duda, una etapa de descubrimientos, transformaciones y emociones intensas. Y es que desde el instante en que una prueba de embarazo da positivo, comienza un proceso de adaptación profundo en el cuerpo y la mente de la persona gestante.
Y aunque el embarazo apenas inicia, los cambios físicos y emocionales ya son evidentes. Conocer lo que ocurre en estas primeras 12 semanas no solo ofrece tranquilidad, sino que empodera a las futuras madres para vivir esta etapa de forma consciente y cuidada. En este artículo te detallamos los cambios físicos y emocionales más comunes, así como la importancia del autocuidado.
¿Qué comprende el primer trimestre de embarazo?
Este periodo abarca desde la semana 1 hasta la semana 12 del embarazo. Durante este tiempo, el cuerpo comienza a prepararse para sostener y nutrir una nueva vida. Y aunque al inicio el bebé tiene el tamaño de una semilla, su desarrollo es muy rápido. En este corto pero intenso tramo del embarazo:
- Se forman los órganos vitales.
- El corazón comienza a latir alrededor de la semana 6.
- El sistema nervioso inicia su desarrollo.
- Se forman los ojos, oídos, extremidades y sistema digestivo.
Mientras tanto, el cuerpo materno trabaja a toda marcha para adaptarse, redistribuir recursos y proteger al nuevo ser.
EL DATO: muchas mujeres no saben que están embarazadas hasta la semana 5 o 6, lo que puede hacer que algunos síntomas del primer trimestre se experimenten con confusión o preocupación.
Cambios hormonales, el motor del embarazo
Las hormonas son las protagonistas invisibles durante este proceso. Entre las más importantes encontramos:
- Gonadotropina coriónica humana (hCG): responsable del resultado positivo en las pruebas de embarazo. Se eleva rápidamente en las primeras semanas y puede provocar náuseas.
- Progesterona: relaja los músculos uterinos, mantiene el revestimiento del útero y puede causar cansancio y cambios digestivos.
- Estrógenos: aumentan el flujo sanguíneo, contribuyen al desarrollo del útero y los senos, y afectan el estado de ánimo.
Estos cambios hormonales provocan una verdadera “tormenta bioquímica”, la cual explica muchas de las sensaciones y síntomas comunes durante este periodo.
Cambios físicos más comunes en el primer trimestre del embarazo
Durante el primer trimestre, aunque el embarazo aún no es visible, el cuerpo experimenta notables transformaciones. Te compartimos los principales síntomas:
- Náuseas y vómitos: afectan al 70-80% de las gestantes. Pueden ser leves o intensas (hiperémesis gravídica).
- Fatiga extrema: el aumento de progesterona y el esfuerzo fisiológico generan un agotamiento inusual.
- Cambios en los senos: se vuelven más sensibles, pesados e incluso dolorosos. Las areolas pueden oscurecerse.
- Micción frecuente: por el aumento del flujo sanguíneo y la presión del útero sobre la vejiga.
- Aumento de flujo vaginal: es normal mientras no tenga mal olor o color anormal.
- Dolores pélvicos o cólicos: producto del estiramiento de los ligamentos uterinos.
- Cambios en el gusto y olfato: aumento de la sensibilidad a olores fuertes o sabores metálicos.
Cabe mencionar que estos cambios, aunque incómodos, suelen ser señales positivas del progreso del embarazo.
Mira el Episodio 18 del Podcast de bbtips®: Cambios físicos y emocionales durante el embarazo
Cambios emocionales en el primer trimestre del embarazo
Además de los síntomas físicos, el primer trimestre trae consigo una oleada de emociones intensas, entre ellas:
- Alegría y entusiasmo: por la llegada de una nueva vida.
- Miedo: al aborto espontáneo, a no estar lista o a los cambios físicos.
- Ansiedad: por el futuro, el rol como madre o el impacto en la pareja.
- Labilidad emocional: cambios bruscos de humor, llanto sin razón aparente.
Y sí, el contexto personal también influye durante esta etapa: embarazos no planeados, experiencias negativas previas, situaciones laborales o familiares pueden intensificar estas emociones. Por ello, es clave brindar contención emocional y no minimizar los sentimientos de las futuras mamás.
La importancia del acompañamiento médico
Durante este trimestre, se suelen realizar los primeros controles prenatales. Las visitas al obstetra son esenciales para:
- Confirmar el embarazo y calcular la fecha probable de parto.
- Solicitar análisis de sangre y orina.
- Realizar la primera ecografía (entre semana 6 y 10).
- Indicar suplementos como ácido fólico y hierro.
Estas consultas también son espacios para resolver dudas, hablar sobre los síntomas y recibir orientación nutricional y emocional. Por ello, es importante que en todo momento mantengas el seguimiento de un especialista.
Autocuidado: físico y emocional
Como mencionamos previamente, el autocuidado en esta etapa toma un papel clave. Cuidarte durante el primer trimestre no solo mejora tu bienestar, también contribuye al desarrollo saludable del bebé. Te compartimos algunas recomendaciones, desde lo físico hasta lo emocional:
En lo físico:
- Descansa lo suficiente: prioriza el sueño y la calma.
- Come en porciones pequeñas: evita comidas pesadas y escucha tus antojos saludables.
- Hidrátate: toma la suficiente agua.
- Evita sustancias como: tabaco, alcohol, cafeína en exceso y medicamentos sin receta.
- Opta por ropa cómoda: especialmente para la zona abdominal.
En lo emocional:
- Valida tus emociones: está bien tener miedo, cansancio o dudas.
- Pide ayuda si la necesitas: ya sea a tu red de apoyo o a un profesional.
- Conéctate con otras futuras mamás: compartir vivencias siempre ayuda.
- Incluye a tu pareja en el proceso: hablar de los cambios fortalece el vínculo
¿Cuándo buscar atención médica urgente?
Aunque muchos síntomas son normales, es clave prestar atención a las siguientes señales:
- Sangrado vaginal intenso o con coágulos.
- Dolor abdominal fuerte y persistente.
- Fiebre superior a 38.5°C.
- Mareos, visión borrosa o desmayos.
- Vómitos constantes que impiden comer o beber.
Estos síntomas pueden ser signos de complicaciones como embarazo ectópico, amenaza de aborto o infecciones. Actuar a tiempo es clave. Recuerda siempre consultar con tu médico especialista.
Vínculo con el bebé desde el inicio
Aunque parezca pronto, durante estas primeras semanas ya puedes empezar a conectar con tu bebé, con estas sencillas, pero emotivas acciones.
- Acaricia tu abdomen.
- Háblale o cántale con frecuencia.
- Escribe un diario del embarazo.
- Visualiza cómo será conocerlo.
Estos gestos simples no solo fortalecen el vínculo afectivo, sino que también mejoran tu bienestar emocional.
El primer trimestre del embarazo es una etapa intensa, llena de cambios y aprendizajes. Con información clara, la contención adecuada y un enfoque amoroso hacia tu cuerpo, puedes transitar este momento con mayor confianza. Escucha tu intuición, rodéate de apoyo y prioriza el autocuidado, pues son claves para comenzar este viaje con el pie derecho.
REFERENCIAS:
Guía para el primer trimestre: Consejos para las primeras 13 semanas del embarazo (s.f.)
https://www.unicef.org/parenting/es/etapas-embarazo/primer-trimestre
Embarazo en el primer trimestre: qué esperar (2024)
Cuidados prenatales en el primer trimestre (2024)
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000544.htm
Cambios primer trimestre de embarazo (s.f.)
https://www.cun.es/chequeos-salud/embarazo/cambios-primer-trimestre-embarazo