Imagen del círculo
Imagen del círculo
Imagen del círculo

Lactancia y regreso al trabajo: cómo balancear ambas responsabilidades

Tiempo de lectura: 4 minutos

La leche materna es el alimento perfecto para tu bebé, ya que le proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo y lo protege contra infecciones y alergias. Su composición es suficiente, por lo que los pequeños no requieren de otros líquidos antes de los seis meses. Además, la lactancia reduce el riesgo de obesidad en la infancia y adultez.

El apoyo a la lactancia materna favorece a empresas, madres y bebés, por lo que su éxito requiere del respaldo de toda la sociedad, incluyendo familia, gobierno, profesionales de la salud y empleadores.

No obstante, muchas mujeres siguen enfrentándose al reto y a múltiples barreras para poder conciliar la lactancia materna con el trabajo. Y es que una de las razones por las que las mamás dejan de amamantar a sus bebés es debido a su reincorporación laboral.

Está comprobado que el apoyo a la lactancia materna en el trabajo mejora la productividad y reduce el ausentismo, ya que las madres que amamantan suelen faltar menos debido a que sus bebés se enferman con menor frecuencia.

“No es lo mismo estar en casa y dedicarse sólo al bebé que salir a la oficina y correr de regreso a verlo. Hablamos de tres trabajos a la vez: cuidados, hogar y actividad remunerada. Por ello, es importante que la familia, empleadores y sociedad sean sensibilizados sobre lo crucial de la lactancia”, señala Aurora Martínez González, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el artículo Cómo seguir lactando en el trabajo… y no fracasar en el intento.

EL DATO

“En 2018, la tasa de lactancia materna exclusiva (LME) en los primeros seis meses aumentó de 14.4 % a 28.6% a nivel nacional y de 18.5% a 37.4% en zona rural. Aun así, México tiene uno de los porcentajes de lactancia más bajos en todo el mundo”, señala la UNICEF.

En el siguiente artículo te compartiremos algunos consejos acerca de cómo balancear el regreso al trabajo y lactancia.

Planificar con anticipación

Cuando la reincorporación al trabajo se acerca, toma en cuenta los siguientes consejos para poder seguir amamantando mientras laboras.

  • Mantén a tu bebé cerca y amamántalo durante el día.
  • Si tu trabajo está cerca, puedes ir a casa o pedir que te lleven al bebé.
  • Si estás lejos, busca una guardería cercana para amamantarlo en tu jornada.
  • Y si no puedes amamantar en el trabajo, extrae la leche y deja un suministro para que un cuidador lo alimente.

Te invitamos a leer el artículo Lactancia materna y regreso al trabajo: lo que debes conocer, donde encontrarás información valiosa acerca del almacenamiento de leche materna, derecho a la lactancia y licencia de maternidad.

Pregunta e investiga por el apoyo a la lactancia en el trabajo

Todo empleador debe cumplir con la legislación vigente sobre licencia de maternidad y derecho a la lactancia. Te compartimos lo que marca la ley al respecto:

Ley Federal del Trabajo:

  • Las mujeres pueden tomar dos descansos de 30 minutos para amamantar.
  • Si no es posible, pueden reducir su jornada laboral en una hora.
  • Debe existir un espacio adecuado e higiénico para la lactancia en el trabajo.

Ley General de Salud:

  • Se otorgan dos descansos de 30 minutos por jornada laboral hasta por seis meses.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación:

  • Se protege el derecho de las mujeres a amamantar en lugares públicos.

Por ello, infórmate sobre la política de lactancia en tu trabajo y, si no existe una sala de lactancia, habla con recursos humanos sobre alternativas.

Al reincorporarte, explora opciones de flexibilidad como: horarios escalonados, trabajo parcial o incluso home office. Si trabajas de noche, consulta la posibilidad de cambiar a un turno matutino.

Tu empleador siempre debe garantizar tu seguridad y evitar la discriminación por embarazo o lactancia.

Mira el episodio 7 del Podcast de bbtips®: Ser madre y profesionista en México

Banco de leche: lo que debes saber

En tu regreso al trabajo, considera comenzar el almacenamiento de leche materna. Para este proceso es fundamental conocer la forma correcta de almacenarla de manera segura, toma en cuenta las mejores prácticas para evitar errores en su conservación. Aquí te damos algunos consejos.

¿Dónde al almacenar la lecha materna?

Lávate las manos con agua y jabón, antes de manipular o extraer la leche materna. Almacénala en un recipiente de vidrio con tapa o en un envase de plástico rígido libre de bisfenol A (BPA). También puedes utilizar bolsas diseñadas específicamente para almacenar leche materna. No uses bolsas de plástico o botellas desechables de uso regular.

¿Cómo almacenar y clasificar la leche materna?

Es importante que cada recipiente sea etiquetado con la fecha de extracción. En caso de que la leche vaya a ser almacenada en la guardería, no olvides colocar el nombre de tu bebé.

La parte trasera de los estantes del refrigerador es la zona donde la temperatura se mantiene más baja, procura colocar tus envases ahí. También puedes hacerlo en una hielera, con la suficiente cantidad de bolsas de hielo.

Puedes comenzar llenando cada recipiente con la cantidad justa para una toma (2-4 onzas) e ir ajustando según las necesidades de tu bebé. Importante no llenar los recipientes al tope, ya que la leche materna se expande al congelarse.

¿Cuánto tiempo se puede almacenar la leche materna?

Dependerá del método almacenamiento. Te compartimos algunas consideraciones generales.

  • Temperatura ambiente: hasta 6 horas, aunque lo ideal es usarla o refrigerarla en un máximo de 4 horas, especialmente en climas cálidos.
  • Nevera portátil con hielo: puede mantenerse hasta 24 horas.
  • Refrigerador: puede almacenarse en la parte trasera hasta 4 días en condiciones higiénicas, aunque es preferible usarla o congelarla en un máximo de 3 días.
  • Congelador: se puede conservar hasta 12 meses, pero se recomienda su uso dentro de los primeros 6 meses para preservar mejor los nutrientes.

Sabemos que en este proceso, el cansancio y el estrés son todo un desafío. Sin embargo, busca el apoyo de tu familia o gente cercana, y toma en cuenta las recomendaciones para almacenar leche, buscar apoyo en el trabajo y planificar tu regreso, para lograr una lactancia exitosa para beneficio tuyo y de tu pequeño.

Referencias:

La lactancia materna al regresar al trabajo:Consejos prácticos para ayudarle a planificar con anticipación.

https://www.unicef.org/parenting/food-nutrition/breastfeeding-workplace

Lactancia y trabajo:es posible tener una lactancia materna exitosa y trabajar al mismo tiempo

https://www.unicef.org/mexico/lactancia-y-trabajo

Almacenamiento de la leche materna: lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/breast-milk-storage/art-20046350

Lactancia materna

https://www.gob.mx/stps/articulos/lactancia-materna-59385?idiom=es

Etiquetas

Comparte esta nota:

Productos relacionados

Talla 5

Para los que están aprendiendo a caminar.

Talla 6

Para bebés grandotes que ya caminan sin titubear.

Talla 7

Para bebés gradotes.

Talla 5 X-Grande

Ideal para los bebés que están aprendiendo a dar sus primeros pasos.

Talla 6 XL-Grande

Ideal para los bebés que están en constante movimiento.

Talla 7 XXL-Grande

Ideal para los bebés que les gusta explorar en cada paso.

Artículos que podrían interesarte