El Día Internacional del Cáncer Infantil busca visibilizar su lucha y la importancia de su detección temprana. Crear conciencia sobre esta enfermedad desde el hogar puede marcar una gran diferencia en la forma en que la sociedad apoya a los niños con cáncer y sus familias.
A través de este artículo, explicaremos qué es el cáncer infantil, cuáles son los principales tipos, la importancia de la prevención y de qué manera se puede contribuir a la concienciación y apoyo emocional desde casa.
¿Qué es el cáncer infantil?
El Instituto Nacional del Cáncer define el cáncer infantil como un conjunto de enfermedades oncológicas que afectan a niños desde el nacimiento hasta los 14 años de edad. Estos tipos de cáncer son poco frecuentes y presentan diferencias con los cánceres en adultos en términos de desarrollo, propagación y respuesta a los tratamientos. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.). A diferencia del cáncer en adultos, no suele estar relacionado con factores de estilo de vida, sino con alteraciones genéticas y otras causas aún en investigación.
Principales tipos de cáncer infantil
Según la Organización Mundial de la Salud (s.f.), los tipos de cáncer infantil más comunes son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms.
Leucemias: Son los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia y afectan la sangre y la médula ósea. Se caracterizan por la producción descontrolada de glóbulos blancos anormales, lo que interfiere con la producción de células sanguíneas normales y debilita el sistema inmunitario.
Tumores cerebrales: Son crecimientos anormales de células dentro del cerebro o la médula espinal. Dependiendo de su ubicación, pueden afectar funciones vitales como el equilibrio, la coordinación y el desarrollo cognitivo.
Linfomas: Afectan el sistema linfático, que es una parte fundamental del sistema inmune. Se dividen en linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, y pueden comprometer ganglios linfáticos, bazo y otros órganos.
Neuroblastoma: Es un tumor sólido que se desarrolla a partir de células nerviosas inmaduras y suele aparecer en las glándulas suprarrenales, aunque también puede formarse en otras partes del cuerpo. Es más común en niños menores de cinco años.
Tumor de Wilms: Es un tipo de cáncer de riñón que afecta principalmente a niños pequeños. Generalmente, se diagnostica en etapas tempranas y responde bien al tratamiento si se detecta a tiempo.
Cada uno de estos tipos de cáncer tiene tratamientos y pronósticos distintos, por lo que es fundamental fomentar la investigación y el acceso a diagnósticos tempranos.
La importancia de la prevención y la detección temprana
Si bien el cáncer infantil no siempre se puede prevenir, es crucial conocer los factores de prevención del cáncer y promover la detección temprana. Entre las medidas de prevención del cáncer, destacan:
- Revisiones pediátricas periódicas.
- Observación de síntomas como fiebre persistente, moretones sin causa aparente, fatiga extrema o pérdida de peso sin razón.
- Promoción de un ambiente saludable y libre de exposición a sustancias tóxicas.
- Una alimentación balanceada que fortalezca el sistema inmunológico.
- Mantener un estilo de vida activo para fomentar el bienestar general.
- La detección temprana mejora las posibilidades de tratamiento exitoso, por lo que es esencial que los padres estén informados y atentos a cualquier signo de alerta.
¿Cómo explicar el cáncer infantil a los niños?
Explicar todo lo que implica el cáncer infantil a los niños es un paso para ayudarles a comprender la enfermedad, reducir el miedo y fomentar la empatía. Cuando los niños tienen un amigo, compañero o familiar que enfrenta esta enfermedad, brindarles información adecuada a su edad les permite desarrollar una actitud comprensiva y de apoyo. Además, una explicación clara puede contribuir a eliminar los mitos del cáncer y evitar ideas erróneas que generen ansiedad o rechazo. Hablar sobre el tema con honestidad y sensibilidad también ayuda a que los niños afectados se sientan acompañados y comprendidos por su entorno.
Algunas estrategias incluyen:
- Utilizar un lenguaje claro y adaptado a su edad para explicar qué es el cáncer infantil.
- Responder sus preguntas con honestidad y empatía.
- Reforzar que el tratamiento busca ayudar a que los niños con cáncer mejoren.
- Existen cuentos y recursos visuales que pueden facilitar la comprensión.
Formas de apoyo desde casa
Fomentar la educación y conciencia: Hablar con familiares y amigos sobre la importancia del Día Internacional del Cáncer Infantil.
Participar en actividades solidarias: Involucrarse en campañas de concienciación o recaudación de fondos.
Apoyo emocional: Enviar mensajes de ánimo a familias afectadas y compartir información confiable.
Uso de lazos dorados: Usar este símbolo representa solidaridad con los niños con cáncer.
Donación de sangre y plaquetas: Puede ser crucial para tratamientos de niños con cáncer.
También puedes apoyar económicamente o con donaciones en especie a instituciones dedicadas a la investigación y atención oncológica infantil.
Mira el episodio 26 del Podcast de bbtips®: Miedos de una mamá primeriza
La importancia de crear conciencia
El Día Internacional del Cáncer Infantil fue establecido en 2002 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI, por sus siglas en inglés), una red conformada por más de 177 organizaciones de padres de niños con cáncer en 90 países. Se conmemora cada 15 de febrero con el propósito de aumentar la sensibilización sobre esta enfermedad y resaltar la importancia de la detección oportuna para mejorar las tasas de recuperación y la calidad de vida de los menores afectados (Gobierno de México, s.f.).
Este día no solo busca sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad, sino también generar un impacto positivo en la vida de los niños y sus familias. La conciencia desde casa puede traducirse en un mayor compromiso con la investigación, mejor acceso a tratamientos y un apoyo más fuerte para quienes atraviesan esta situación.
Promover la educación sobre las enfermedades infantiles y la importancia de la detección temprana es un paso fundamental para reducir el impacto del cáncer infantil en la sociedad. Cada pequeña acción suma en la lucha por un futuro con mejores oportunidades para los niños afectados.
Además, educar a los niños sobre la empatía y la importancia de la solidaridad ayuda a construir una sociedad más consciente y participativa en la lucha contra el cáncer infantil.
Crear conciencia desde casa es una forma poderosa de contribuir. Hablar del tema, educar a los niños y fomentar la solidaridad puede marcar una gran diferencia en la vida de muchas familias. Cada acción cuenta y puede hacer una diferencia significativa en la vida de quienes enfrentan esta enfermedad.
Referencias:
Childhood Cancer International. (s.f.). Childhood Cancer International (CCI). Unión Internacional Contra el Cáncer. Recuperado de https://www.uicc.org/membership/childhood-cancer-international-cci
Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Cáncer infantil. Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer-infantil
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Cáncer en niños. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
Sociedad Americana contra el Cáncer. (s.f.). Sociedad Americana contra el Cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es.html