La hidratación es una necesidad básica para todos los seres humanos; sin embargo, en los bebés se vuelve en una prioridad fundamental, ya que los pequeños son más susceptibles a perder líquidos rápidamente, debido a su cuerpo inmaduro y en constante desarrollo. Si la deshidratación no se detecta y trata a tiempo, puede poner en riesgo la salud del bebé e incluso convertirse en una emergencia médica.
La deshidratación en bebés, en la mayoría de las ocasiones, suele ser provocada por diarrea, vómitos o fiebre, aunque también puede deberse a un consumo insuficiente de leche o a temperaturas elevadas. Sabemos que la temporada de calor está comenzando, por lo que en este artículo te compartiremos información acerca de cómo identificar los síntomas, prevenir la deshidratación y saber cuándo buscar atención médica. La prevención es clave para mantener a los pequeños sanos, seguros e hidratados.
¿Qué es la deshidratación y por qué es peligrosa?
Esta ocurre cuando el cuerpo pierde más líquidos de los que ingiere. En el caso de los adultos, la deshidrataciónpuede tolerarse por más tiempo, pero en los bebés puede avanzar rápidamente debido a que el mayor porcentaje de su peso es agua, por ejemplo: un bebé recién nacido su % de agua representa el 75-80% y un adulto en promedio 60%. No por su bajo peso corporal, sino por su sistema inmunológico aún inmaduro y su incapacidad para expresar lo que sienten o necesitan.
El agua cumple múltiples funciones esenciales en el cuerpo, como: mantiene la temperatura corporal, transporta nutrientes, lubrica las articulaciones y elimina desechos. Y cuando los niveles de agua se reducen, el cuerpo del bebé comienza a fallar en estas funciones básicas, lo que puede afectar su desarrollo neurológico, cardiovascular y digestivo.
En un artículo del Instituto Mexicano del Seguro Social, la coordinadora de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar del IMSS, doctora Gabriela Irene López Torres, señaló:
“Recordemos que nuestro organismo es más de un 60 por ciento compuesto por agua. Entonces, también si no la ingerimos en forma adecuada, eso nos lleva a la deshidratación.
“La deshidratación puede ser prevenida por una ingesta adecuada de líquidos, hay deshidratación leve y moderada que podemos estar previniendo o tratando con la ingesta de líquidos. Hay deshidratación grave que requiere manejo hospitalario, incluso ya en unidades médicas de Segundo, Tercer Nivel de atención”, comentó.
Existen tres niveles de deshidratación:
- Leve: el bebé puede estar irritable, tener la boca seca y orinar menos.
- Moderada: aparecen síntomas como ojos hundidos, fontanela –espacios blandos en la cabeza de un bebé donde los huesos del cráneo aún no se han fusionado– deprimida y piel seca.
- Grave: puede presentarse somnolencia excesiva, pérdida de tono muscular, coloración pálida o azulada en labios y extremidades.
Cuanto más rápido se detecte, más fácil será revertir la deshidratación y evitar complicaciones mayores como convulsiones, daño renal o incluso el coma.
Causas comunes de deshidratación en bebés
1. Diarrea y vómitos
Entre las principales causas de pérdida de líquidos en los bebés se encuentra la diarrea aguda, provocada en la mayoría de las ocasiones por virus o bacterias. Los vómitos frecuentes también contribuyen a la pérdida de agua, electrólitos y nutrientes esenciales, lo cual complica aún más la rehidratación.
2. Fiebre alta o infecciones
Cuando los bebés presentan temperatura alta, su cuerpo aumenta la temperatura, lo que provoca la pérdida de líquidos a través de la transpiración. Además, muchas infecciones, respiratorias o gastrointestinales, disminuyen el apetito y las ganas de tomar líquidos.
3. Exposición al sol y a altas temperaturas
Cuando hay días calurosos, un bebé pierde líquidos por sudoración, especialmente si está vestido con ropa no apta para el calor, no se encuentra en un lugar ventilado o no se hidrata correctamente; y esto se agrava si se presenta una ola de calor.
4. Lactancia o alimentación insuficiente
Cuando el bebé no se alimenta correctamente, por ejemplo: por un mal agarre al pecho, enfermedades que reducen el apetito o un horario alimenticio muy irregular; con estas situaciones es posible que el pequeño no reciba la cantidad de líquidos y nutrientes que necesita para su edad y peso.
5. Infecciones urinarias
Aunque son menos frecuentes, las infecciones de las vías urinarias pueden ocasionar fiebre, vómitos y pérdida de apetito, lo que provocaría una deshidratación progresiva si no se atiende a tiempo.
Síntomas de deshidratación en bebés
Como lo hemos mencionado a lo largo del artículo, identificar la deshidratación a tiempo puede marcar la gran diferencia. Te compartimos cuáles son los principales síntomas que se deben observar:
Síntomas leves
- Labios y boca secos.
- Menos lágrimas al llorar.
- Pañales menos mojados de lo habitual (menos de 6 pañales al día en bebés menores de 6 meses).
- Irritabilidad o inquietud.
- Lengua seca.
Síntomas moderados a graves
- Fontanela (parte blanda de la cabeza) hundida.
- Ojos hundidos o con aspecto apagado.
- Piel fría, seca o que tarda en volver a su lugar si se pinza suavemente.
- Somnolencia excesiva o dificultad para despertarlo.
- Orina oscura o con olor fuerte.
- Disminución marcada del apetito.
- Pérdida de peso evidente.
¿Cuándo es necesario acudir al médico?
- Si el bebé no ha mojado pañal en más de 6 horas.
- Si presentan vómitos o diarrea más de 3 veces en una hora.
- Si hay fiebre persistente y signos de debilidad.
- Si luce letárgico, con ojos muy hundidos o sin respuesta al contacto.
De acuerdo con la American Academy of Pediatrics, ante signos moderados o graves de deshidratación, es imprescindible consultar al pediatra del bebé o acudir a urgencias para iniciar hidratación intravenosa de ser necesario.
@bbtipsmexico Que el verano no te agarre desprevenida 🏖️☀️ #verano #bebés #haul #mamás #papás #bbtips
♬ sonido original – bbtipsmexico
5 consejos para prevenir la deshidratación en bebés
1. Hidratación adecuada según la edad
- De 0 a 6 meses: la leche materna o fórmula es suficiente.
- Mayores de 6 meses: puede ofrecerse agua en pequeñas cantidades, sobre todo en días calurosos o durante el juego activo.
2. Ofrecer líquidos con mayor frecuencia
En climas cálidos o si el bebé tiene fiebre leve, es muy importante ofrecer el pecho o el biberón con más frecuencia. No hay que esperar a que el bebé tenga sed.
3. Evitar la exposición al calor
- Vestir al bebé con ropa ligera y transpirable.
- Mantenerlo en lugares ventilados y con sombra.
- Evitar salidas al aire libre entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m. en días calurosos.
4. Durante enfermedades: prevención activa
- Si el bebé tiene vómitos o diarrea, se puede usar una solución de rehidratación oral (SRO: Solución de Rehidratación Oral) recomendada por el pediatra.
- Evitar ofrecer bebidas como jugos, refrescos o bebidas deportivas, ya que contienen azúcar y pueden empeorar la diarrea.
5. Uso de soluciones de rehidratación oral (SRO)
Estas soluciones contienen la proporción adecuada de agua, sales y glucosa para ser absorbidas eficientemente por el organismo. Se pueden adquirir en farmacias y deben administrarse en pequeñas cucharadas o con jeringa oral, de acuerdo con las indicaciones del pediatra.
¿Qué hacer ante sospechas de deshidratación?
Acciones para tomar en casa:
- Ofrece líquidos adecuados de inmediato. En bebés menores de 6 meses, dar el pecho o fórmula más seguido.
- Si el bebé acepta líquidos y los retiene, continúa observándolo. Si se niega a comer, está muy irritable o somnoliento, busca atención médica.
Lo que no debes hacer:
- No automediques al bebé con antidiarreicos.
- No le des bebidas azucaradas ni caseras sin supervisión.
- No esperes a que presente signos graves para actuar.
Consejos extras para papás
- Observa diariamente cuántos pañales moja tu bebé y su estado de ánimo.
- Ante cualquier episodio de fiebre o diarrea, aumenta la frecuencia de las tomas.
- Consulta al pediatra ante cualquier. Tener un sobre de SRO en casa es una excelente medida de prevención.
4 Beneficios de la lactancia Materna
REFERENCIAS:
La deshidratación en los bebés y en los niños (2019)
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencies/Paginas/Dehydration.aspx
Deshidratación
https://kidshealth.org/es/parents/dehydration.html
Deshidratación: síntomas y causas
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dehydration/symptoms-causes/syc-20354086
Qué hacer en caso de deshidratación
https://kidshealth.org/es/parents/dehydration-sheet.html
Recomienda IMSS consumir agua simple y frutas de forma adecuada para evitar cuadros de deshidratación (2024)