La llegada de un bebé es un momento lleno de alegría e ilusión, pero también de muchas preguntas. Entre las primeras dudas que surgen está: ¿cuándo debe ir mi bebé por primera vez al pediatra? Esta consulta es fundamental para garantizar que el pequeño crezca sano y tenga el mejor inicio de vida posible.
Por ello, en este artículo te contaremos cuándo programar la primera cita con el pediatra, qué esperar durante la consulta y por qué es clave no retrasarla. Además, te compartiremos consejos prácticos para que llegues preparada y aproveches al máximo esta visita.
La importancia de la primera cita con el pediatra
El pediatra es mucho más que un médico, es un aliado en la crianza, ya que su papel es acompañar a la familia en el cuidado integral del bebé, asegurando que se desarrolle adecuadamente y resolviendo dudas que surgen durante los primeros días.
La primera cita no solo evalúa la salud del recién nacido, también ofrece a los papás un espacio de orientación sobre alimentación, sueño, vacunas y cuidados básicos, lo que reduce la ansiedad que conlleva esta etapa.
¿Cuándo debe ser la primera cita?
La primera visita al pediatra debe hacerse entre los 3 y 5 días después del nacimiento, de acuerdo con la AAP (American Academy of Pediatrics). Este primer control permite detectar de manera temprana cualquier complicación y asegurar que el bebé se está adaptando bien fuera del útero.
En casos en los que el alta hospitalaria ocurre antes de las 48 horas, se recomienda programar la cita aún más pronto, ya que algunos problemas de salud pueden aparecer al llegar a casa.
Evaluaciones médicas en la primera consulta
Durante la primera visita, el pediatra revisará aspectos clave para confirmar que el bebé está sano. Por ejemplo:
- Crecimiento: peso, talla y perímetro cefálico para asegurarse de que progresa adecuadamente.
- Examen físico completo: revisión de la piel, ojos, boca, corazón, pulmones y órganos internos.
- Reflejos neurológicos: como el reflejo de succión o el de prensión.
- Alimentación: frecuencia de tomas, agarre en la lactancia o, en caso de fórmula, cantidad y tolerancia.
- Sueño y rutinas: orientación sobre cuánto debe dormir y cómo crear hábitos seguros.
Calendario de citas pediátricas en el primer año
Después de la primera cita, los controles con el pediatra son periódicos y claves para el desarrollo. De acuerdo con la AAP y la OMS (Organización Mundial de la Salud), el calendario ideal es:
- 3-5 días de nacido.
- 1 mes.
- 2 meses.
- 4 meses.
- 6 meses.
- 9 meses.
- 12 meses.
En cada visita se monitorean las curvas de crecimiento, se revisa el desarrollo psicomotor y se aplican las vacunas correspondientes.
Vacunas y la primera cita con el pediatra
Uno de los momentos más importantes de las consultas pediátricas es el seguimiento del esquema de vacunación. Durante la primera cita, el pediatra revisará la cartilla para asegurarse de que las primeras dosis se han aplicado y te explicará el calendario de las siguientes.
Aunque a algunos padres les preocupe ver a su bebé recibir inyecciones, es importante recordar que las vacunas son una herramienta esencial para protegerlo de enfermedades graves.
Preguntas clave que los papás pueden hacer en la primera consulta
La primera visita es también una gran oportunidad para resolver dudas. Algunas de las más frecuentes son:
- ¿Cómo saber si el bebé está comiendo suficiente?
- ¿Cuánto tiempo debe dormir un recién nacido?
- ¿Es normal que mi bebé tenga hipo o estornude mucho?
- ¿Cómo cuidar el cordón umbilical hasta que caiga?
- ¿Cuáles son las señales de alarma que debo vigilar?
Llevar una lista por escrito te ayudará a no olvidar nada en medio de la emoción y los nervios.
Mira el Episodio 26 del Podcast de bbtips®: Miedos de una mamá primeriza
Preparación para la primera cita pediátrica
Un buen consejo es preparar con anticipación lo necesario para que la cita sea fluida y tranquila. Toma en cuenta los siguientes aspectos:
- Documentos importantes: cartilla de vacunación y papeles de hospitalización.
- Ropa cómoda: facilita el examen físico.
- Pañales y mudas extra: para cualquier imprevisto.
- Lista de dudas: anotada en el celular o en una libreta.
De esta manera, la visita será más eficiente y menos estresante tanto para los padres como para el bebé.
Señales de alarma: cuándo acudir antes de la primera cita programada
Aunque lo ideal es esperar a la cita de los primeros días, existen situaciones en las que se debe acudir al médico de inmediato:
- Fiebre de 38°C o más.
- Dificultad para respirar o respiración acelerada.
- Rechazo del alimento o succión débil.
- Ictericia intensa (piel amarilla).
- Vómitos frecuentes o muy fuertes.
Actuar rápido en estos casos puede marcar la diferencia en la salud del bebé.
Consejos para padres primerizos
Es normal sentir miedo, ansiedad o dudas en estos primeros días. Recuerda que el pediatra no solo está para revisar al bebé, también para orientarte a ti como mamá o papá.
Algunas recomendaciones:
- Confía en tus instintos, pero no dudes en preguntar.
- Habla abiertamente de tus miedos o preocupaciones.
- Aprovecha la consulta para aprender sobre temas de crianza y cuidados.
- Ve cada visita como una oportunidad para fortalecer el vínculo con tu pequeño y con tu pediatra.
Como hemos visto a lo largo del artículo, la primera cita con el pediatra es un paso fundamental en el inicio de la vida de tu bebé. No solo permite evaluar su salud física, también resolver dudas, planificar cuidados y dar a los padres la tranquilidad que necesitan en esta nueva etapa.
Agendarla a tiempo, prepararte con lo necesario y confiar en el acompañamiento médico son claves para asegurar que tu bebé tenga un comienzo lleno de salud y bienestar.
@bbtipsmexico La doctora, Grecia Jarillo, pediatra y neonatóloga, nos habla sobre 4 mitos comunes acerca de los bebés y sus cuidados. 👩⚕️💜👶 ¿Qué temas te gustaría que trate la especialista en el siguiente video? Deja tus preguntas en los comentarios. #bbtips #saludbebés #pediatra #bebé #maternidad
♬ sonido original – bbtipsmexico
BENEFICIOS:
Primeras visitas al pediatra: cada cuánto y qué controlar (s.f.)
Saque el mayor provecho de las visitas de control médico de su bebé (desde el nacimiento hasta los 11 meses de edad) (2025)
Atención médica y su recién nacido (2024)
https://kidshealth.org/es/parents/mednewborn.html
¿Cuándo hay que llevar al bebé al pediatra? (2023)
https://www.unicef.org/venezuela/historias/%C2%BFcu%C3%A1ndo-hay-que-llevar-al-beb%C3%A9-al-pediatra
Programa de visitas de control del niño sano de la AAP (2025)